
De izquierda a derecha: La doctora María Graciela López y la doctora Ana Santos.
¿Qué debemos hacer?
Una mujer lleva a sus dos hijas al parque de su urbanización. Saludan a los vecinos que pasean a sus perros y a los que han salido a trotar. Algunos prefieren no acercarse. La madre y las dos niñas no llevan tapabocas. Ella dice que está muy cerca de su casa y que se siente segura. Afirma que sus hijas no pueden correr ni jugar con la mascarilla puesta y que, de todas formas, ha leído que los niños no presentan los síntomas graves del covid-19. ¿Es esto cierto? ¿Qué sabemos sobre la sintomatología y la evolución de la enfermedad en los niños y adolescentes? ¿De qué otras formas los afecta la pandemia?
El martes 1 de septiembre las infectólogas pediatras María Graciela López y Ana Santos conversaron con Ángel Alayón sobre el impacto del covid-19 en la salud y en el desarrollo de los niños y adolescentes, en una videoconferencia de Prodavinci. María Graciela López trabaja en el Hospital de Niños Dr. J.M. de Los Ríos, en Caracas, y es presidenta de la Sociedad Venezolana de Infectología. Ana Santos trabaja en el Complejo Hospitalario Universitario Ruíz y Páez, en Ciudad Bolívar (estado Bolívar).
Las infectólogas pediatras aclararon dudas sobre los síntomas que desarrollan los niños y niñas contagiados y sobre el tratamiento. También explicaron las consecuencias del encierro en la salud mental y emocional, debatieron sobre el regreso a las aulas, y dieron recomendaciones para los padres y cuidadores. Resumimos en ocho claves la conversación con las especialistas:
¿Cómo saber si mi hijo tiene covid-19?
Los niños y adolescentes pueden contagiarse por el nuevo coronavirus. La única forma de confirmar su presencia en el organismo es realizar al paciente una prueba PCR, capaz de identificar el material genético del virus. Dar un diagnóstico solo con un examen clínico es difícil. “El covid-19 se parece a muchas enfermedades. El diagnóstico diferencial es muy complejo. Los niños pueden ingresar a Emergencias deshidratados y con un cuadro diarreico, que puede confundirse con cualquier otro virus, como el rotavirus”, dijo la doctora María Graciela López. “Pero hay que tomar en cuenta el momento epidemiológico que vive Venezuela. Nosotros estamos viendo un tsunami, una gran ola de casos, en la población adulta. No puede ser que en pediatría no nos estemos ni mojando los pies. Mucho de lo que están viendo los pediatras hoy, que les parece otra enfermedad, puede ser covid-19”.
Entre los niños infectados, “un 30% o más pueden ser asintomáticos. Y entre los que presentan síntomas, más de un 80% tendrá síntomas leves”, aseguró la especialista, según datos de investigaciones recientes.
Los pacientes pediátricos con síntomas leves o moderados sienten malestar general. “Apenas 50% puede tener fiebre (…) Además de la fiebre y del decaimiento, presentan como segunda manifestación importante trastornos gastrointestinales”. Es decir, diarrea, dolor abdominal, náuseas y vómitos. También puede aparecer una erupción en la piel, “que es una manifestación importante si viene acompañada de fiebre”. Los niños mayores de 4 años pueden referir dolor de cabeza y de garganta. La doctora López dijo que, según los estudios en otros países, las manifestaciones respiratorias son menos frecuentes en los niños menores de 9 años.
Al comparar estos datos con la incidencia en los adultos, los niños tienen un riesgo menor de desarrollar complicaciones. Según un estudio de Estados Unidos, la proporción de hospitalizaciones infantiles es de 8 por cada 100 mil habitantes. “Mientras que para adultos son más de 160 hospitalizaciones por 100 mil habitantes”, explicó López. Las especialistas advirtieron que esto no implica que los niños y adolescentes sean inmunes o que no deban ser protegidos. “Los niños también tienen riesgos de complicaciones, que pueden ser tan severas que pueden llevarlos a la muerte. No es una enfermedad despreciable en la infancia. No sabemos cómo va a evolucionar, porque lo estamos viviendo en el tiempo. No sabemos todavía qué consecuencias va a traer a la larga desde el punto de vista cardiovascular, metabólico y pulmonar”, dijo la doctora Ana Santos.
La infectóloga pediatra agregó que entre los niños con riesgo a tener una afección severa están aquellos “con factores predisponentes», por ejemplo, pacientes con alteraciones en su sistema inmunológico, con patologías oncológicas, niños con VIH o Sida no controlado, diabéticos y cardiópatas.
¿Qué complicaciones pueden presentar los niños con covid-19?
El 20% de los niños y niñas contagiados pueden requerir hospitalización, dijo la doctora María Graciela López. Citó un estudio estadounidense, publicado el 14 de agosto de 2020, que revela que al menos 10% de los hospitalizados pueden desarrollar un síndrome inflamatorio multisistémico. “Este caso consiste en un niño que tiene fiebre, por más de 24 horas, y que tiene trastornos respiratorios más trastornos gastrointestinales, alguna manifestación de piel o incluso del sistema nervioso central. Afortunadamente es una proporción menor de niños, que necesitan cuidados intermedios a cuidados intensivos”.
Los primeros estudios del síndrome inflamatorio multisistémico se realizaron en Reino Unido. “Después empezaron a replicarse reportes de casos en Italia, y después en Nueva York. La proporción de los pacientes en Nueva York es de 10%. Que hayamos visto en el Hospital de Niños J.M. de los Ríos tres casos nos parece mucho”, dijo López. El centro de salud recibe casos desde mayo de 2020.
La doctora Ana Santos señaló que algunos pacientes pueden desarrollar un síndrome de Kawasaki atípico. Es una enfermedad febril aguda, que afecta principalmente a niños menores de 5 años. “La fiebre suele venir acompañada de erupciones cutáneas, conjuntivitis bilateral no purulenta, inflamación de la boca, las manos, y los pies”. La causa del Kawasaki es desconocida por la ciencia, pero hay evidencia que sugiere un desencadenante infeccioso.
Las especialistas explicaron que la enfermedad de Kawasaki forma parte del síndrome inflamatorio multisistémico o es una de sus presentaciones. “Otros debutan con trastornos gastrointestinales, vómitos o diarrea y, en casos más severos, shock séptico”.
¿Qué hacer si mi hijo tiene síntomas de covid-19?
La infectóloga pediatra Ana Santos advirtió que no existe consenso ni protocolos que indiquen qué día del proceso infeccioso es el momento recomendable para llevar al niño o al adolescente a un centro de salud. “Pero mientras pueda mantener al paciente en su casa y no vea dificultad para respirar, con la llamada del pediatra sería suficiente para controlar esta infección”.
La dificultad para respirar es un motivo de consulta inmediata. También si el paciente presenta vómitos, diarreas, y cualquier signo de deshidratación. “La recomendación es siempre llamar al pediatra, llamar a su médico tratante y dar información sobre lo que pasa”.
Los niños que han estado en contacto con un paciente covid-19 deben mantenerse en aislamiento intradomiciliario para evitar la transmisión a otros familiares, especialmente aquellos que pueden considerarse población de riesgo.
La especialista recomendó a los padres y cuidadores no entrar en pánico. Si el niño tiene fiebre hay que mantenerla controlada con el medicamento que recete el médico. “También hay que mantener la hidratación, reposo, y sobre todo la observación de cualquiera de los signos de alarma. ¿Cuáles son? Dificultad para respirar, si es un paciente somnoliento que no respira adecuadamente, si tiene una hipoactividad importante [está apático o responde muy lento a los estímulos], o no quiere comer”.
Si el niño debe ser hospitalizado, la doctora María Graciela López advirtió que “el médico tiene que tomar en cuenta el momento epidemiológico y actuar en consecuencia, como si el paciente tuviera covid-19 [aunque no tenga una prueba diagnóstica para confirmarlo], para tomar las medidas preventivas de aislamiento y cuarentena del grupo familiar”.
Este es un extracto del Artículo de Prodavinci.com:
Dos infectólogas pediatras hablan sobre el covid-19 y los niños: ¿qué debemos saber?
Agradecemos visitarlo para leer el resto del Artículo que tiene un video y más información de sumo interés para los padres y cuidadores: